La tecnología aerospacial en la industria frutícola

¿Cómo es posible que la tecnología de simulación, que tuvo su origen en la industria aeroespacial, recale en el sector frutícola? Algo que podría parecer muy complejo tiene una explicación sencilla: básicamente, porque lo que se busca es la disminución de los riesgos y errores, para que la fruta llegue con la calidad que requieren los mercados internacionales. “El hilo conductor aquí es el riesgo”, explica Gopi Ravi, product manager de Compac. “En la industria aeroespacial, el uso de la simulación se empleó para reducir el riesgo de que los pilotos en formación resultaran heridos o muertos durante las simulaciones de vuelo”, añade.

Con la fruta pasa algo parecido. Si bien aquí no hay que lamentar muertes, con la fruta cualquier error puede significar un importante daño en pérdidas económicas, sobre todo porque la fruta solo se puede clasificar y empacar una sola vez. “No hay espacios para cometer errores”, sostiene Ravi.

SIN EL RIESGO DE PERDER LA FRUTA

Gopi Ravi, Product Manager de Compac.

Por ello, el uso de una ‘fruta virtual’ resulta clave. Sizer Simulator crea una réplica digital de la infraestructura existente. “A través de un simulador, el operador tiene la facultad de probar nuevas configuraciones en el software, en un entorno virtual sin correr el riesgo de perder esa fruta”, sostiene el product manager. Así es como Compac ha diseñado y lanzado recientemente al mercado Sizer Simulator, una herramienta que mejora la eficiencia de los operarios. “Esto significa que ellos podrán completar los pedidos más rápido y entregarlos a tiempo”, afirma Ravi.

Pero lo más importante es que se reduce el periodo durante el cual la fruta se retira del ambiente fresco o de la atmósfera controlada, “evitándose así la degradación del producto a lo largo del proceso de empaque y posterior envío”, precisa Ravi. Así, por ejemplo, gracias al Sizer simulator se han resuelto los cuellos de botella de la línea de proceso en un cliente, reduciéndose su tiempo de inactividad en un 20%.

Jacinto Trigo, Director Regional Latam de Compac.

Sizer Simulator crea una fruta virtual, o utiliza datos de lotes de la campaña anterior para recrear esta distribución de fruta. “Así, su software de control clasificará esta fruta virtual y, tras ello, un operario realizará los ajustes necesarios para evaluar el impacto de los cambios que está realizando en el proceso de clasificación”, explica Ravi. Todos los resultados son monitoreados en tiempo real, ya que estos cambios afectarán al rendimiento requiriendo, por ejemplo, más cajas de un determinado modelo u optimizando el tiempo en el empaque.

AMÉRICA LATINA, UN MERCADO CLAVE

 

Esta herramienta está disponible para el mercado latinoamericano y puede utilizarse en todas las frutas y hortalizas que se pueden procesar en un clasificador Compac. “Estamos discutiendo la implementación con los clientes en un mercado en el que están presentes desde hace quince años, y que hoy representa el 10% de la facturación de la compañía, “aumentando en los últimos años notoriamente”, precisa Jacinto Trigo, director regional de Compac para Latam. “Es para nosotros un mercado estratégico. Tanto los mercados domésticos como los mercados de exportación han ido sofisticándose en los últimos años y es ahí donde nuestra tecnología empieza a hacer sentido para los productores y empacadores de fruta”, continúa.

Hoy la firma opera en Chile, Perú, Colombia, Argentina, Uruguay, Brasil y México. Además, están estudiando el ingreso a Ecuador y Paraguay. El crecimiento en los últimos años se debe a la expansión de la agricultura latinoamericana. “Hay mercados maduros como Chile donde esperamos que en los próximos años el crecimiento tienda hacia lo orgánico, pero vemos gran potencial en Perú, Colombia y México”, finaliza Trigo.

FUENTE: www.redagricola.com

Social Share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *